jueves, 25 de febrero de 2010

Cerro Sechin, Perú (2.000-1.000 a.c.)

Lo integran cinco edificios, una galería lítica y una plaza semi hundida. Dos edificios ocupan el centro, los tres restantes se ubican alos lados Este, Sur y Oeste, separados por pasajes.
Los edificios centrales forman una unidad, pero estan construidos con diferentes materiales, el más antiguo es de barro, y el siguiente de piedra, encerrando al anterior. Ocupan un área de 2,600 m2.
El antiguo edificio construido con adobes cónicos tiene una cámara sagrada, delante de un atrio que comunica a dos habitaciones con amplios vanos y dobles escalinatas de acceso al lado Norte. Los muros fueron enlucidos y pintados de azul y rosado, también hay pinturas murales de dos pumas y bajo relieves polícromos.
En esta construcción, el templo, fue modificado y ampliado dos veces, superponiéndose las construcciones posteriores y finalmente encerrado por el edificio de las piedras grabadas o de las estelas.

Sechín fue una aldea de agricultores con un importante complejo arquitectónico de función político-religiosa.
Su arquitectura y escultura; lo mejor conocido hasta hoy, componen una tradición cultural bien definida.
Utilizaron el barro y la piedra con especial habilidad y arte. En primera instancia hay predilección por el barro, su plasticidad origina un edificio que "proclama una voluntad de forma tranquila, gustosa de la buena vida, amorosa de la tierra, sin aristas, con un dulzor de valle en cosecha".
Luego, utilizan la piedra para representar lo que no era posible en el barro, el drama humano de la guerra. La fuerza expresiva de las figuras grabadas es una conquista plástica pocas veces lograba en el arte prehispánico americano.
Sechín, en su total realización, nos presenta un pueblo de rico bagaje cultural, dividido en incipientes clases sociales, los sacerdotes y guerreros asumiendo la dirigencia de la comunidad, mientras los artesanos, los campesinos y quizá los prisioneros de guerra, en dependientes. El desarrollo de Sechín fue durante el Formativo Temprano de nuestra historia, consolidando en Casma una sociedad sobre bases socio-económicas y políticas nuevas, logrando constituir una Cultura del mismo nombre en toda la Costa de Ancash.

Huaca Prieta, Perú (3.000-2.000 a.c.)

Periodo Arcaico Tardío: Fue estudiada por Junius Bird en 1946, quien encontró aquí la primera evidencia científica en el Perú de hombres que tuvieron una cultura inferior a la de Chavín, que hasta entonces era considerada como cultura matriz. La antigüedad del sitio es de 2,500 A.C. y corresponde al período Precerámico.

Cultura Paijan, Perú (10.000-8.000)

Periodo Arcaico temprano: Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al hombre de paccaicasa, cuyos instrumentos líticos, hachas de mano y chancadores, de una antigüedad de 14000 a.c., fueron descubiertos por Richard Mac Neish en 1969 en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho. Los instrumentos pétreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) y gliptodontes (armadillos gigantes) que eran el alimento predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno. En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer enterrada hace 10000 años en la Pampa de Paiján.

Los hombres de Toquepala (10 mil años) son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" cacería que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Encuentro entre Moctezuma II y Hernán Cortés

Moctezuma II, último monarca azteca había analizado con sus sacerdotes una serie de presagios que le hicieron pensar en el regreso de Quetzacóatl. Envió emisarios a Veracruz para que observen a los recién llegados. Los dibujos que le presentaron, con extraños seres movilizados sobre caballos, le convencieron que la deidad había vuelto a reclamar su trono de su imperio. Por ello recibió majestuosamente a Hernán Cortés, lo colmó de ricos presentes y le entregó el reino que él le había conservado.

Ciudad Azteca de Tenochtitlán

Tenochtitlan era una isla, separada por un canal angosto de otra isla más pequeña. Las entradas a la ciudad era en base a puentes. Era toda una fortaleza. A medida que la población crecía, se construian falsas islas con juncos. En 1376 los aztecas instauraron una monarquía. El primer monarca azteca fue Acampichtli (1376-1391). Le construyeron un palacio, le asignaron tierras que trabajaban los habitantes de cada calpulli o comunidad. El monarca administraba justicia y encabezaba el ejercito. Tenochtitlán fue dividido en 4 secciones, que representaban la dirección de los vientos. Cada una de ellas parece haber cobijado a determinados especialistas: sacerdotes, burócratas, gobernantes y agricultores.
El mercado era un espacio cerrado. En uno de sus extremos se encontraba la piedra del sol y, frente a ella, el palacio de Moctezuma, de dimensiones colosales. Vivian en Tenochtitlán cerca de 300.000 habitantes. Los Aztecas se enrolaron en el ejercito, participaron en conquistas y crearon un imperio que gobernó casi todo el valle de Mexico. Otros reyes furon Huitzilihuitl (1391-1415), Chimalpopoca (1415-1427), Itzcóatl (1427-1440) y Moctezuma (1440-1469).
Las persistentes luchas aztecas activaron los sacrificios humanos en honor a las deidades; para ello contaban con numerosos prisioneros de guerra.
Axayácatl (1469-1481) aplastó algunas rebeliones en tiempo de escasez, pero fracasó al intentar dominar a los tarascos, quienes lo hirieron dejandolo cojo por el resto de su vida.
Tizoc (1481-1486), hermano del anterior, no pudo culminar las campañas emprendidas. Se le trató de cobarde y fue envenenado. Ahuitzotl (1486-1502) logró juntar 20.000 prisioneros que fueron sacrificados el día de la inauguración de los nuevos templos. Por sus dotes guerreras fue designado emperador Moctezuma II (1502-1520), al asumir el mando experimentó un cambio profundo: embebido en la leyenda del regreso de Quetzacóatl, temió ser acusado de usurpador del poder por el dios que debía volver pronto de su exiliio. Vacilante y temeroso, aumentó los sacrificios humanos, llegando en una ocación a 12.000 victimas. Su espiritu extremadamente religioso lo condujo a asociar la llegada de los españoles con el retorno de Quetzacóatl y sus seguidores.

Oscuros comienzos de los Aztecas

Desde que llegaron al lago Texcoco, los aztecas fueron odiados y temidos. Ello debido a que trataban de apoderarse de tierras escasas; a que tenían la costumbre de robar mujeres y que sacrificaban prisioneros de guerra a su dios tribal. Sin ser acogidos por ningún reino, los aztecas (tenochcas) se instalaron en Chapultepec. Reducidos a una condición miserable, confiaban en la promesa de Huitzilopochtli. Transcurrieron 20 años. Las contínuas guerras entre ciudades del lago, les permitió recuperar la libertad. Fueron contratados por el rey de Colhuacán como mercenarios para enfrentar a Xochimilco. En agradecimiento, el rey dio a su hija en Matrimonio, pero se percataron horriblemente que la habían muerto y usado la piel de su hija para vestirse. La furia fue tan grande que los expulsó y persiguió. En el año 1345 comenzaron la construcción del templo Tenochtitlán, la ciudad de Tenoch.

Aztecas

Tula, capital de los toltecas, se encontraba vecino a las regiones chichimecas. Probablemente por la propia necesidad de defender los campos de cultivo de la avidez chichimeca, los toltecas acentuaron su espiritu militarista. Durante las escaramusas sufrieron numerosas bajas. A raiz de ello contrataron como mercenarios a otros chichimecas, dandoles tierras y enseñandoles tecnicas agricolas. Entre dichos aliados estaban los tenochcas o aztecas (mexicas).
A medida que Tula se fue despoblando por las luchas entre Quetzacoatl y Tezcalipoca, los mercenarios chichimeca (grupo aztecas) empezaron a apoderarse del gobierno de la ciudad. Los aztecas adoptaron las costumbres y conocimientos toltecas, hablando el náhuetl y se sintieron herederos de las tradiciones teotihuacnas como los toltecas. Cuando los aztecas habían dominado gran parte del valle de Mexico, trataron de justificar su situación elaborando una serie de leyendas que los sindicaba como la nación escogida para dominar el mundo.
Los mexicas aseguraban provenir de Aztlán, sitio mitico que simbolizaba el lugar donde las garzas levantan el vuelo al amanecer; la región donde primero aparecen los rayos del sol que, al vencer a las tinieblas, anuncia la vida. Por esta razón fueron llamados aztecas: "la gente de Aztlan". Guiados por Huitzilopochtli, el dios tribal, emprendieron un lento viaje. Los mexicas atravesaron una serie de pueblos hasta arribar a Tula, donde permanecieron sirviendo como mercenarios a los Toltecas. Llegaron a identificarse tanto con ellos que llegaron a considerarse sus legitimos sucesores. Luego abandonaron Tula y se dirigieron al lago Texcoco, viaje que les tomo 40 años, al final del cual alcanzaron el valle de Mexico en los últimos decenios del s.XIII.

Chichimecas

Eran una tribu cazadora y recolectora que deambulaban más allá de la frontera septentrional de las civilizaciones de mesoamerica. Este denominativo se traduce como "raza de perros" simbolizando el barbarismo de este pueblo.
Los Chichimecas tenían muchos grupos diferentes. Cada grupo tenían aspectos culturales diferentes, idiomas diferentes, etc. No hay mucho información sobre quien eran los Chichimecas. Está considerado que los Chichimecas habían sido completamente absorto en la cultura mestizo o en otros grupos indigenas. Por ejemplo, no hay niguna información sobre los grupos Guachichiles, Caxcanes, Zacatecos, Tecuexes, o Guamares y todos de esos grupos se refieren como Chichimeca. Hay información sobre otro grupos chichimecas, como los Opatas, pero esas personas todavía no existen.
Entre otras tribus chichimecas, conquistaron diversas tierras. Los tepanecas se apoderaron en 1230 d.c. de Atzcapotzalco; los Xolotl en 1244 se establecieron en Xaltocán; los otomi se asentaron en 1250 en Xaltocán; los acolhuas en Coatlichán en 1260. Dichas ciudades disputaron la supremacía a las fundadas por los primeros emigrantes toltecas.

miércoles, 24 de febrero de 2010

El renacimiento Maya

Al noreste de Yucatán, alrededor del siglo VI d.c. se levantó una pequeña urbe de nombre aún desconocido y más tarde arribaron a ella invasores de lengua Maya, erigiendose majestuosos edificios tales como "el Caracol" (foto). Los Toltecas que destruyeron a los Mayas clásicos, infundieron un nuevo impulso creador a los Mayas en exhilio e imprimieron un militarismo que no existía antes en su epoca clásica. Otro pueblo de lengua Maya fueron los Itzaes proveniente de la costa del golfo y se apoderaron de Chichen Itzá, desde donde logró dominar, religiosa y politicamente, gran parte de la península durante los s. XI y XII d.c., época en la que alcanzó su mayor apogeo (renacimiento maya) y descanzó en la fusión cultural con los toltecas.
Los nuevos Mayas practicaron una agricultura de roza, la pesca, tráfico mercantil en manos de comerciantes especializados. Exportaban sal, algodón, tejidos, fibras, miel, cera, peces salados y esclavos. Importaban metales preciosos, cobre, plumas, cuero, pieles y conchas.
En arquitectura adoptaron el sistema de talud y tablero (de Teotihuacan) y el uso de columnas en lugar de gruesas paredes. En religión, el culto a la serpiente emplumada y todo el arte asociado a ella. Aportaron el arco y la flecha, tácticas de lucha y las ordenes guerreras; en tecnología llevaron la metalurgia. Incrementaron los sacrificios humanos, que recaían especialmente sobre los capitanes y soldados destacados enemigos apresados durante las guerras.